domingo, 27 de febrero de 2011

Comunicación


Este vídeo lo vimos en la exposición de:



UNA PEDAGOGÍA DE LA COMUNICACIÓN


Temas: 1.-La actitud de comunicar.

2.-Los múltiples lenguajes humanos.
3.-Los signos compartidos. 

Este vídeo fue ganador de un concurso y es un claro ejemplo de las formas tan distintas que tenemos para poder comunicarnos y expresar algo.

Los múltiples lenguajes humanos

COMUNICAR ES UNA HABILIDAD ">

martes, 22 de febrero de 2011

La Guerra del fuego

Trailer de la Película

Esta película la pudimos apreciar, para complementar nuestra lectura y el trabajo de exposición que se estaba trabajando en clase, acerca de El papel del Trabajo en la Transformación del Mono al Hombre, de Federico Engels.

Algunas imágenes de la película:










El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre

Libro de: Federico Engels

El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre

Reseña:
Al pasar los años el ser humano ha ido evolucionando física y psicológicamente, y como era de suponer ha querido mejorar su forma de vida así que ha trabajo para lograrlo. Es cierto que el trabajo es la fuente de toda riqueza y la condición básica y fundamental de toda la vida humana.
Antes no éramos como ahora sino más bien estaban nuestros antepasados llenos de pelo y actuaban como animales, no es que ahora no lo hagan pero en ese momento era a consecuencia  de la naturaleza, tenían cola, estaban llenos de pelo y no tenían la posición erecta que ahora tenemos.
Nuestras manos nos han ayudado a poder hacer trabajos de todo tipo y como dice la lectura “la mano no es sólo el órgano del trabajo; es también producto de el”  y el pulgar es el que nos ha ayudado a poder sostener objetos y hacer mejor las cosas.
Cuando el ser humano tuvo la necesidad de comunicarse con los demás fue cuando empezaron a balbucear para después desarrollar su laringe y así años después hablar.
 El desarrollo general del cerebro va ligado al perfeccionamiento de todos los órganos de los sentidos, es por eso que el hombre empieza a ser más humano que animal y así se iba haciendo un ser inteligente y capaz.
Gracias a su capacidad para crear armas empezaron también a cazar animales para comérselos  y crear pieles. De esta forma su metabolismo cambio y su cuerpo también ya empezaba a aguantar todos los climas que se presentaban. A la caza y a la ganadería vino a sumarse la agricultura, y más tarde el hilado y el tejido, el trabajo de los metales, la alfarería y la navegación.
Ahora podemos comunicarnos de diferentes formas con la escritura, el habla, las manos y también con algunas vías de comunicación como el teléfono, el periódico, la televisión, radio, internet, etc. Lo más sorprendente de todo es que nuestro cuerpo fue evolucionando y ahora somos de la especie de los homo sapiens  y podemos tener una posición erecta sin mayor problema.
Algo muy cierto de la lectura es que los animales destrozan la vegetación del lugar sin darse cuenta de lo que hacen. Los hombres, en cambio, cuando destruyen la vegetación lo hacen con el fin de utilizar la superficie que queda libre para sembrar cereales, plantar arboles o cultivar la vida, consientes de que la consecuencias que obtengan superará varias veces lo sembrado por ellos.


Evolución del hombre.


Bibliografia:
ENGELS, Federico. EL papel del trabajo en la trasformación del mono en hombre. 5ª edición. Panamericana: 2003. 44 pág.


UNA PEDAGOGÍA DE LA COMUNICACIÓN (2)

 Libro de: MARIO KAPLÙN

UNA PEDAGOGIA DE LA COMUNICACIÓN

Tema: La comunicación Educativa

Reseña:

Toda acción educativa, implica un proceso comunicador, entonces por cada modelo educativo corresponde un modelo comunicativo. Es indispensable que nosotros como educadores, asumamos dicho proceso como la parte medular de nuestra formación, llegando así a tener mayor eficacia y alcance con los destinatarios. Buscando siempre una comunicación: participativa, problematizadora, personalizante, interpelante, como bien lo menciona Mario Kaplùn. Por otra parte consideramos que no se le da importancia a la problemática comunicacional actual y lo que esto trae consigo.       

Desde las Concepciones pedagógicas de Díaz Bordenave, nos plantea los siguientes modelos.  
  
Modelos exógenos:

(educación=objeto)
1.    Educación que pone énfasis en los contenidos,  corresponde a la educación tradicional, lenta, cara, ineficaz, implica solo la transmisión de conocimientos, el que sabe (el maestro),  acude a enseñar al ignorante, (el  alumno), el método circula en relación al alumno y el texto, los programas son amplios  y basados en conceptos. Asimismo fomenta en el educando el acatamiento al autoritarismo, la competencia,  individualismo y asume su inferioridad ante el maestro. Se le da nula importancia a la participación, al intercambio de ideas, al dialogo, debates y discusiones. Por tanto el alumno es pasivo y únicamente oyente, no alcanza a desarrollar la capacidad de razonar y de crear una conciencia critica, a este tipo de educación Freire la califica, como educación bancaria, en la Pedagogía del Oprimido, donde expone, que solo sirve para la domesticación de las personas, el educador únicamente deposita conocimientos en el educando, se pretende principalmente la memorización y como menciona el autor, es una educación que solo informa, pero no forma, lo podemos apreciar actualmente en el sistema educativo nacional a nivel básico.
2.    Educación que pone énfasis en los efectos llamada también ingeniería del comportamiento, su principal objetivo es moldear la conducta humana, con una intención premeditada, surge como la alternativa ante el modelo tradicional, propone un nuevo método mas rápido y eficiente, que consiste en convencer, manejar, persuadir y condicionar al alumno en el proceso de enseñanza, donde todo esta programado y determinado, lo que el educando debe aprender, hacer, sentir y pensar, también se le califica como educación manipuladora, que se basa en el mecanismo estimulo-respuesta de la psicología conductista, donde no permite el pleno desarrollo autónomo del individuo, por tanto, el habito es el eje central en este tipo de educación, la conducta es automática, mecánica, no-reflexiva, no-consiente, en conclusión educar no es razonar, si no generar hábitos. El habito se crea y fija ante la recompensa, entendiendo por habito la conducta moldeada, automática, condicionada. En el ámbito educativo al intentar el cambio de actitudes, el modelo se enfrenta a cierta resistencia al cambio por parte del alumno, previéndolo, propone que no se le de importancia a tales efectos, se debe introducir la conducta evitando conflictos y resaltando las ventajas de lo nuevo, por tal motivo no hay reflexión, análisis, conciencia ni consenso, el alumno pierde interés, no hay posibilidad de que el educando proponga una respuesta propia, personal, reelaborada, se le hace pensar al alumno que participa, lo que realmente es una seudo-   participación, pues los contenidos y objetivos ya están definidos y programados de antemano, el educador solo participa aplicándolos y el educando se acostumbra a ser guiados por otros. En este modelo se fomenta la competitividad, individualismo, no promueve la participación, la autogestión, la toma autónoma de decisiones, la inter-relación, la integración de los conocimientos adquiridos, la capacidad de analizar de forma global, de sacar consecuencias. Por otra parte aparece una respuesta o reacción del alumno denominada retroalimentación o feedback, el cual es recogido por el emisor con esto se atenúa la unidireccionalidad del modelo y se instaura una cierta bidireccionalidad, pero es tan solo la comprobación del efecto previsto, le sirve al receptor como instrumento de verificación y control.

Modelo Endógeno:

(Educación=sujeto)
Educación que pone énfasis en el proceso. Le da importancia al proceso de transformación de la persona y de las comunidades, del desarrollo de sus capacidades intelectuales y de su conciencia social, política y cultural, no se preocupa de los contenidos que van a ser comunicados, ni de los efectos en términos de comportamiento. Es el modelo que Paulo Freire, llama educación liberadora o transformadora,  donde expone la educación en praxis, reflexión y acción del hombre sobre el mundo para transformarlo. Una educación que busca formar a las personas y llevarlas a transformar su realidad, la educación como un proceso permanente, en que el sujeto va descubriendo, elaborando, reinventando, haciendo suyo el conocimiento, donde aprende a aprender, ser capaz de razonar por si mismo, de construir una explicación global, una  cosmovisión coherente, tener participación activa en el proceso educativo y formar parte la participación en la sociedad. Aquí el método pedagógico de enseñanza consiste en problematizar, por lo tanto se busca educar para transformar es decir que el sujeto piense y el pensar lo lleve a transformar su realidad. En este modelo se ve al individuo como sujeto y no como objeto.

Podemos concluir que la lectura contribuyo a que repensáramos la forma en la que nos comunicamos, ahora que conocemos las características de cada uno de los modelos, podemos diagnosticar nuestras practicas comunicativas. Porque en nuestra vida diaria interactuamos y reproducimos la mezcla de los tres modelos. Un ejemplo es el comienzo de nuestra vida escolar, con una educación tradicional, pasando por la ingeniería del comportamiento y probablemente ahora estemos en proceso y con aspiración de poder concretar, una educación liberadora, pero lo que si es importante señalar es que estamos consientes del impacto de cada uno e los modelos en nosotras, de las practicas que adoptamos o desechamos y así tomar la decisión de cambiar nuestra situación e iniciar un cambio, una transformación en la eficacia y alcances de la comunicación educativa. Siendo una alternativa para nuestra práctica educativa. Debemos buscar una comunicación con dialogo y participación en comunidad.


A cada tipo de Educación corresponde una determinada concepción y una determinada practica de la Comunicación.



Bibliografia:
 KAPLUN, Mario. Una pedagogía de la comunicación. España: Ediciones de la Torre 1998. 246 pág.



        

UNA PEDAGOGÍA DE LA COMUNICACIÓN (1)

LIbro de : MARIO KAPLÚN


UNA PEDAGOGÍA DE LA COMUNICACIÓN



Temas: 
1.-La actitud de comunicar.
2.-Los múltiples lenguajes humanos.
3.-Los signos compartidos 


Reseña:



Mario Kaplún propone en su libro “Una pedagogía de la comunicación” modelos alternativos de comunicación, con la mira hacia una educación más integrada, liberadora y democrática, y como un instrumento de transformación. La lectura nos dice que todos los hombres podemos comunicarnos, con los demás, el problema radica aquí en que no siempre sabemos hacerlo de la manera adecuada y es por eso que a veces lo que intentamos decir o no es escuchado o simplemente es ignorado por no saber expresarlo. Vemos como comunicar es una aptitud, una capacidad, que nos pone en disposición de comunicar y entrar en comunicación con los demás. Menciona también. que todos podemos comunicarnos con los demás pero que no siempre sabemos hacerlo, porque la mayoría de las veces, las personas suelen comunicar solo aquella información que consideran necesaria hacer saber, emitiendo así su mensaje; pero generalmente, dejan de lado otros factores importantes que son inherentes en este gran proceso que es la comunicación; sólo están pensando en el contenido de lo que se quiere dar a conocer, es decir, reduciendo la comunicación al acto de emitir sus ideas sin importar lo que lo que los interlocutores piensan o sienten, no tienen en cuenta al destinatario; emiten un mensaje que no se preocupa por qué efecto tendrá o por cuál será la respuesta que se obtendrá del receptor y que muchas veces llegan a tener un efecto negativo; y sólo a partir del interés y de las percepciones que tenga el destinatario, será posible entablar el diálogo con él.
La verdadera comunicación no comienza hablando, sino escuchando, comienza cuando al querer comunicar algo nos planteamos interrogantes como lo son: ¿Qué quiero decir?, pero siempre pensando ¿A quién se lo voy a decir? Y ¿Cómo se lo voy a decir?, tener un sentido de empatía es decir la capacidad de ponerse en el lugar del que nos escucha y recibe nuestro mensaje y aterrizar lo que queremos decir a lo que él vive y le interesa y no a meras suposiciones nuestras, para una comunicación eficaz debemos conocer el código de nuestros destinatarios y transmitir ese mensaje en ese código, si no la comunicación no será posible nunca. La principal condición del buen comunicador es saber escuchar. Comunicar es más que una aptitud, es una capacidad, pero es sobre todo una actitud; comunicar va más allá de ser un proceso mediante el cual se puede transmitir una información de una entidad a otra.
De igual forma la lectura nos dice que comunicar no es solamente de forma oral si no también existen diferentes lenguajes que empleamos para comunicarnos como: el oral, escrito, corporal, grafico, la música, la danza, todos estos son tipos de lenguaje que expresan sentimientos, emociones, cosas que queremos comunicar y necesitamos comunicar a los demás.
Comunicar es comunicarnos cosas en común y afines, y n nuestro ámbito que es el educativo la comunicación debe jugar un papel muy importante ya que debe ser rica y variada en muchos lenguajes y debe abrir las puertas a la creatividad y a la imaginación.  Y Debemos tener en cuenta que la humanidad desde los mas remotos tiempos construyo códigos para comunicarse, ya que la comunicación es esencial para poder evolucionar y subsistir.
Medios de comunicación ¿En realidad se preocupan por lo que comunican, y a quien se lo están comunicando?¿Se preocupan realmente a quienes dirigen sus mensajes?



Existen tipos de lenguajes y no solo el oral, que nos comunican con los demás, un ejemplo es el lenguaje corporal.

Bibliografia  de la reseña:

KAPLUN, Mario. Una pedagogía de la comunicación. España: Ediciones de la Torre 1998. 246 pág.


viernes, 18 de febrero de 2011

Freedom Writers Trailer





Esta es la Profesora Erin Gruwell y sus alumnos, los Escritores de la Libertad

Cuestionario de la Película: Escritores de la Libertad


Cuestionario Acerca de la película Escritores de la Libertad:


1. La historia se desarrolla en:

R: En Long Beach los Ángeles

2. El nombre de la maestra en la historia es:

R: Erín Gruwell

3. Algunos estudiantes de la maestra son:

R: Andre, Marcus, Ben, Alejandro, Eva, Gloria, Sindy, Yamal y Tito.

4. ¿Cuál es el nombre de la jefa del departamento académico en la película?:

R: Margaret Campbell

5. Al tomar el grupo en la historia, la maestra tenía una experiencia de:

R: No tenía ninguna experiencia

6. En la historia la relación de la maestra con su esposo termina en:

R: Divorcio

7. En la primera entrevista con la jefa de departamento, ¿Por qué dijo la maestra que había escogido esa profesión? 

R: Ella había escogido esa profesión, después de haber pensando en estudiar derecho y esto ocurre porque ella se da cuenta que es más difícil defender a un chico que ya está en el sistema criminal y que muy raras veces se puede hacer algo por él, cuando ya está condenado a prisión, ella creía más bien que el trabajo se debía hacer desde la educación, para evitar que esos chicos llegaran  a ese sistema criminal y así no habría necesidad de defenderlos, si se evitaba que llegaran ahí desde la escuela y esto se lograría Por medio de la educación.

8. Describa, en pocas palabras, cómo era el aula de clases al inicio de la historia 

R: Era un aula como todas con bancas, ventanas, muebles, lo que era diferente es que todo esto era triste y feo las cosas estaban mal acomodadas, en mal estado, las bancas pintadas, las ventanas descompuestas, el salón tenía un apariencia fea, triste, como si no hubiera alumnos ahí, y esta solo fuera un aula abandonada.



9. Describa el ambiente inicial de la clase 

R: Era raro al entra, los alumnos al salón de clase 203 se sentaron en grupos, en bolitas como se diría comúnmente, no miraban a la profesora que ya estaba dentro del salón, más bien platicaban cosas acerca de ellos y había mucho ruido a causa de esto, pero eso si estaban muy bien delimitados los grupos, cada espacio donde estaban sentados los chicos en sus grupos, parecía que les pertenecía y que solo era de ellos,  se sentaban de acuerdo a una cosa en común su origen, su raza había, latinos, chinos, negros, etc. Nunca se combinaban no interactuaban entre sí, siempre se agrupaban de acuerdo con la misma nacionalidad, raza, gustos. Era un grupo disperso donde había un ambiente de tensión, agresividad y peleas entre ellos.

10. Describa la presentación física de la maestra. 

R: La maestra estaba impecable, con su traje rojo el primer día de clase se presento al grupo, pero este la ignoro.

11. ¿Por qué creé usted que la maestra nunca se quitó el collar de perlas? 

R: Porque si lo hacia iba a prejuzgar, es decir  iba a dar por hecho lo que le dijeron en la dirección el primer día de clase,  que podían robárselas, aun cuando ella no conociera al grupo, creo que no se lo quito porque al hacerlo emitiría un mensaje de temor al grupo, al dejárselo pensamos, que quiso decirles a sus alumnos que ya sabía que se lo podía robar, pero con su reacción demostró que ella no asumía que sus alumnos fueran delincuentes por tal motivo se sentía segura, que no se las robarían por qué no eran los delincuentes a los que todos temían de cierta forma creo que emitió un mensaje de confianza, una confianza que ella depositaba en sus alumnos como no lo habían hecho antes y sobre todo un mensaje de seguridad. 

12. ¿Qué posición tenía Ms. Gruwell acerca de la deserción de los alumnos? 

R: No estaba de acuerdo, ella creía que no estaba bien que limitaran a los alumnos incluso con las tareas que tenían que hacer, que dudaran de su capacidad por el hecho de que tenían la falsa creencia que no terminarían de estudiar, ella creía que el problema estaba ahí, porque nadie creía que esos muchachos saldrían adelante y terminarían la escuela, nadie se interesaba por ellos, por lo que vivían y lo que querían  expresar, los demás profesores perdían interés en los alumnos pues tenían la falsa idea que solo estaban de paso por ahí, para evitar la cárcel, pero que nunca terminarían de estudiar y que un mes máximo desertarían, por eso que muchos de ellos desertaran y la maestra no estaba de acuerdo en eso. Para los otros profesores de la preparatoria, los chicos eran un problema con el que tenían que lidiar.




13. ¿Por qué, cree usted que la maestra sabía de los cantantes que le gustaban a sus estudiantes? 

R: Porque, buscaba recursos para poder comunicarse con los chicos con cosas a fines y cotidianas, había investigado, porque ella quería que notaran que le importaban y que en ella encontrarían alguien afín con quien compartir cosas, y lo más importante les mostro que ella estaba interesada en ellos y sus cosas, como lo era la música, además que ella escogió un lenguaje que considero afín y apropiado para dialogar con sus alumnos y eso fue la música.

14. ¿Qué actitud tomó ante la falta de apoyo de las autoridades escolares? 

R: Ella consiguió por sus propios medios lo que necesitaba para poder impartir las clases adecuadamente contando con los recursos que le negaron, y esto para poder trabajar adecuadamente con sus alumnos, busco trabajos extras para poder pagar los gastos de los materiales que necesitaría usar en sus clases.


15. ¿Cuál era el propósito de la dinámica de la línea? 

R: Que los alumnos se pudieran dar cuenta que a pesar de sus diferencias de raza, tenían algo en común gustos, amigos, perdidas y que el fondo no eran tan diferentes como ellos creían, sino mas bien tenían mucho en común por lo que debían luchar y compartir juntos.

16. Describe las características positivas de la maestra 
R: Que busco la manera de acercase a sus alumnos pero con cosas afines y comunes, que no fueran diferentes a ellos con cosas que les interesaran, que luchaba por sus objetivos, porque a pesar de que le negaron ayuda ella no se dio por vencida y busco las cosas por sus propios medios, estaba convencida y les hizo saber que ellos se merecían lo mejor, tener una educación de calidad, con las herramientas y los recursos necesarios, lo más importante creyó en ellos cosa que nadie hacia, no se estableció juicios de valor y trabajo con ellos, por ellos y para ellos. Les hizo saber que ellos eran importantes, que se merecían cosas mejores, que se asumieran como estudiantes.

17. Describa las características negativas de la maestra 

R: Que descuido su vida personal por su trabajo y creo que las dos son complementos.

18. ¿Cómo se relacionan las siguientes actividades didácticamente: 
R: OMITIDA POR EL PROFESOR

19. Describa, en pocas palabras, el aula de clases al inicio del semestre de otoño. 
R: Un aula diferente a la que se encontró la maestra por primera vez, era un aula acogedora, linda, tenía sus bancas limpias, acomodadas de tal manera que los alumnos podían verse unos a otros, sus muebles estaban acomodados, sus ventanas igual había plantas en ellas, que daban vida al lugar, había periódicos murales, era un salón acogedor y excelente para trabajar donde cualquier persona se sentiría a gusto.
20. ¿De qué forma se enfocó la maestra en los Pilares de la Educación, que propone Jacques Delors, (Aprender a hacer, aprender a conocer, aprender a convivir y aprender a ser)? 

R: Aprender a convivir, porque les enseño a sus alumnos que tenían muchísimas cosas en común y que en vez de atacarse y agredirse debían trabajar juntos y respetarse, solo así podían consiguieron objetivos más ambiciosos y convivir, Aprender a ser, esto porque ella se intereso en su vida y les enseño que a pesar de todo lo malo que vivían o vivieron debían luchar por se cada día mejores y valorarse a sí mismos, tener curiosidad y poder solucionar sus problemas, a cuidarse a sí mismos y valorarse, Aprender  a conocer, porque el que el sujeto piensa lo lleva a transformar su realidad, les enseño que hay situaciones que les pasan y las padecen pero ellos no son los únicos si no algunas veces también las padecen  los demás y que es importante conocer esas cosas, les enseño que era importante que leyeran, que conocieran que fueran a museos, esto implicaba que tuvieran una visión más amplia y completa del mundo, no solo de su pequeño entorno, esto permitiría que ampliaran sus horizontes, asimismo porque es importante saber escribir, hablar leer para poder expresar lo que piensan y sienten a los demás, Aprender hacer, porque les enseño el valor de su trabajo y la satisfacción que les da lograr algo, cumplir objetivos, metas que se habían propuesto que todo el mundo creería que no lo lograrían jamás.

21. ¿Por qué decidió Eva decir la verdad en la corte? 
R: Creemos que la maestra influyo mucho en esa decisión, ya que ella los fue uniendo como grupo e hizo que fueran más consientes de sus actos. Eva reflejo ese aprendizaje diciendo la verdad ante la corte pues sabía que eso era lo correcto y no se dejaría influenciar de nuevo por su banda o supuestos amigos quienes querían que mintiera para defender a uno de los suyos. Eva fue muy valiente pues sabía que esa acción le traería problemas con su “gente” y aun así tomo la mejor decisión.
22. Describe otros cambios en los alumnos provocados por la maestra 

R: La colaboración, la solución de problemas aprendieron a comunicarse entre ellos, dejaron de ser agresivos y comenzaron a convivir mejor entre ellos, sonreirán y veían a la escuela como su casa, un lugar donde podían aprender y estar tranquilos donde no los reprimían y maltrataban igual que en sus casas o las calles. Se asumieron como estudiantes, comenzaron a creer en ellos mismos, recobraron su dignidad y autoestima, asumieron que merecían lo mejor y buscaban obtenerlo, recuperaron a su familia, repensaron en su futuro, re-direccionaron sus vidas, su forma de vivir, sus hábitos

23. ¿Qué recursos tecnológicos utilizó la maestra? 

R: Las computadoras, para que ellos redactaran sus diarios y así los pudieran publicar y que la gente conociera sus historias, pues hay muchas personas que viven y experimentan los mismos problemas que ellos y se sentirían identificados, y verían que así como ellos también los demás tienen la oportunidad de salir adelante. La tecnología del museo y Videos así como imágenes.

24. Describa algunas estrategias didácticas que implementó la maestra. 
R: La redacción de un diario, la lectura de libros que les permitieran identificarse, bailes, debates, sesiones de preguntas, la línea roja, lluvia de ideas, apertura en la opinión de todos.
25. Estos fueron algunos de los tipos de evaluación que aplicó a sus alumnos. 

R: La auto evaluación donde ellos valoraban su trabajo y su esfuerzo y los resultados que habían obtenido de este.


26. ¿Por qué llamaron al libro que hicieron los alumnos en conjunto Freedom Writers (Los escritores de la libertad)?. 

R: Por que con aquel libro podrían expresar lo que sentían, pensaban, querían y buscaban sin tener que darle explicación a alguien de lo escrito, es decir, que podían ser libres contando, no algo que les habían dicho, sino más bien, lo que ellos vivían día con día en una ciudad en donde la violencia se hacia presente dentro y fuera de la escuela. Como referente de los jinetes de la libertad

27. ¿Por qué la maestra quería conservar a sus alumnos para el siguiente ciclo escolar? 

R: Por que sabia que si ella se alejaba de sus alumnos regresarían al mismo hoyo del cual ella los saco con mucho esfuerzo y por el cariño que empezaba a tenerles. Gruwell  ya había empezado un proyecto que no dejaría a medias y lo quería terminar por más difícil que fuera. Los maestros de los niveles superiores tenían desinterés en el trabajo con los estudiantes, en su formación académica, de cierta forma eran mediocres y discriminaban a los estudiantes, nos se esforzaban porque pensaban que los estudiantes no merecían una educación de calidad.

28. ¿Por qué la maestra le dijo a la jefa de departamento académico que ésta no podía dar clase sus alumnos? 

R: Porque ella estaba más en una onda tradicional donde solo se depositaba conocimiento y ella no tendría interés en las cosas que les ocurren a sus estudiantes y eso traería consigo otra vez un clima tenso y de dispersión del grupo, porque a veces el acto educativo no solo es la mera transmisión de conocimientos. Porque no le interesaba, no confiaba en la capacidad de los alumnos, no le importaba la educación de los chicos y no se esforzaría por darles lo mejor.

29. ¿Cómo cree usted que sea posible construir un ambiente de aprendizaje que haga sentir a los estudiantes como en casa (o como en un hogar)? 

R: Se construye cuando te interesa que tus alumnos tengan un mejor futuro y cuando logras entrar en empatía con ellos, cuando los entiendes y ayudas a que vean que hay diferentes caminos que tomar, pero que es mejor siempre tomar el adecuado. Que no importa lo que pase tu los entiendes y comprendes pero que deben ser responsables de sus actos, se sienten en casa cuando se dan cuenta que la escuela no es ese lugar malo donde solo te enseñan cosas y no se preocupan por lo que te ocurre y piensas. Porque asumen la escuela como parte de su vida y no como algo impuesto, conviven con situaciones comunes que le sirven en su vida diaria, se sienten útiles, que pueden contribuir, opinar quizá tener la familia que en casa en ocasiones nunca se pudo conformar. Son compañeros fungen como su familia.


30. ¿Qué valores promueve la maestra entre sus estudiantes? 

R: Respeto, Tolerancia, convivencia, cooperación, compañerismo, solidaridad, trabajo.

31. ¿Qué, de lo que hizo la maestra, incorporaría usted a su práctica profesional? 

R: El enseñar a mis alumnos la importancia de la comunicación entre ellos y que ese es el camino para un mejor desarrollo, porque por medio de esta aprenden a convivir con los demás y aprender a aprender. Que es importante fomentar en los alumnos valores y lo más importante creer y ayudarlos a construir un futuro mejor para ellos mismos. El respeto a la diferencia, es de los valores que permite la convivencia, la empatía, la solidaridad con los compañeros, partiendo de las cosas en común que puedan compartir, como son sus experiencias familiares, escolares, sociales, de pandilla y sus aspiraciones como podría ser tener calidad de vida.
Incorporaría la escritura de un diario, la dinámica de la línea, la visita a museos etc.

32. Resuma la película en una sola oración. 

R: Pedagogía de la libertad, del respeto a la diferencia y la metamorfosis.

33. Imagine que tiene usted que dar una conferencia a un grupo de profesores sobre el tema Retos y competencias del maestro del siglo XXI y como invitada se encuentra la maestra de la película. Escriba el contenido de su discurso con una extensión de entre una y tres cuartillas. 

Bienvenidos compañeros profesores, es para nosotras un verdadero honor contar con su presencia en nuestra conferencia “Retos y competencias de los profesores en el siglo XXI”.
Es importante resaltar y agradecer la presencia de la persona que ha inspirado esta conferencia, nos referimos a la profesora Erín Gruwell, cuyo compromiso ante los retos a los que nos enfrentamos como docentes, es un verdadero ejemplo a seguir para todos, pues es evidente que a todos los actores participantes en el sector educativo, cualquiera que sea el papel que desempeñamos, autoridades gubernamentales, administrativos y directivos de los centros escolares, a todos nosotros como educadores y formadores de las futuras generaciones atañe este asunto. ¿Cuáles son nuestros mayores retos? ¿Cómo debemos enfrentarnos a ellos? ¿Estamos verdaderamente capacitados para generar competencias a nivel educativo?
Estos cuestionamientos son solo algunos ejemplos de lo que la profesora Gruwell identifico como problemas centrales dentro, no solo de su grupo de estudiantes, sino dentro de la preparatoria donde ella impulso por primera vez el trabajo colaborativo dentro del salón de clases 203. Su método se vio a prueba de forma satisfactoria, dejando atrás la educación tradicional o bancaria con la que algunos, si no es que la mayoría de nosotros continuamos ejerciendo la docencia.
¿En qué baso su método pedagógico? Básicamente en cuatro aspectos fundamentales, los llamados cuatro pilares de la educación, descritos por Jaques Delors en un informe de la UNESCO. Estos cuatro aspectos son:
-       Aprender a ser
-       Aprender a hacer
-       Aprender a conocer
-       Aprender a vivir juntos
Ahora ¿Cómo podemos vincularlos a nuestra práctica docente?
-       Aprendiendo a ser, primero, nosotros mismos; tanto los profesores como los alumnos debemos aceptar que tenemos errores y aciertos, defectos y virtudes, talentos y deficiencias y que cada uno de estos aspectos nos hace ser seres únicos dentro de este mundo, con una gran diversidad de similitudes, pero con diferencias básicas que aportan importantes diferencias; por mencionar uno de los más importantes aspectos que nos diferencian, tenemos la interculturalidad, que es la interacción entre culturas, de una forma respetuosa, donde se concibe que ningún grupo cultural está por encima del otro, favoreciendo en todo momento la integración y convivencia entre estas diferentes culturas.
-       Aprender a hacer, a nosotros como profesores corresponde brindar herramientas a los alumnos, para que ellos logren explotar aquellos talentos que cada uno posee y de esta manera nazca en ellos la inquietud y el placer de hacer las cosas con entusiasmo, amor y respeto por lo que cada uno realiza. En cuanto a nosotros como educadores es vital entender que también es necesario aprender a hacer nueva pedagogía, menos rígida y más cercana a los alumnos para q ellos demuestren con plena confianza su desarrollo y avance en el plano educativo y personal.
-       Aprender a conocer, es necesario, que dentro de un grupo de trabajo todos podamos conocernos, para así contribuir aun desarrollo que beneficie al conjunto, conocer y reconocer que son precisamente nuestras diferencias las que nos pueden ayudar a encontrar un punto de convergencia, en el cual las ideas, las aficiones, los gustos, etcétera puedan encontrarse y enriquecerse a tal punto que se logre crear una comunidad de apoyo mutuo, un lugar en el que todos los participantes puedan sentirse libres de adquirir el conocimiento de tal manera que todos puedan aprender de todos, sin presiones y sobre todo sin imposiciones autoritarias que lo único que producen es una barrera entre el docente, el alumno y su conocimiento.
-       Aprender a vivir juntos, los tres puntos anteriores nos llevan a este ultimo; pues solo aceptándonos tal cual somos, aceptando que el otro es un ser que merece respeto, que todos tenemos puntos de vista diferentes, pero importantes, es cómo podemos comenzar a crear una mejor sociedad, basándonos en el punto medular de este modelo pedagógico; el respeto.
Es así, como podemos resumir la labor de la profesora Erín Gruwell y tomar su método de trabajo como ejemplo para desarrollarlo dentro de nuestras aulas de clases y posteriormente, porque no pensar en implementarlo en todas las escuelas de nuestro país.










miércoles, 16 de febrero de 2011

Bienvenidos Compañeros!

Hola nosotras somos estudiantes de la Universidad Pedagògica Nacional. Nos encontramos cursando el seminario de Comunicaciòn y Procesos Educativos el cual corresponde a la licenciatura en Pedagogìa. 

Les damos la cordial bienvenida a este blog, y esperamos este sea de gran utilidad y de su agrado ya que en este  se irà proporcionando a lo largo del seminario información que puede ser de utilidad, les agradeceremos cualquier comentario o duda que se presente.

Saludos.
Nosotras somos:
Garcia Anduaga Ana Cristina
Gonzalez Zuñiga Cintia Vianey
Lopez ALvarez Rocio Mayanin
Martinez Castillo Sumiko
Toxqui Cruz Giovana Michel